En nuestra sesión formativa sobre el nuevo marcado de clase e identificación remota de dron surgieron preguntas sobre su aplicación y utilización. En este artículo las resumimos y agrupamos para solventar cualquier duda sobre la normativa de EASA.
Marcado de clase e identificación remota. En este artículo se resuelven las dudas que plantearon los asistentes a la sesión, pero si tienes alguna otra consulta, puedes contactar con nosotros a través de nuestro formulario y te atenderán nuestros expertos pilotos de vuelo, que te ayudarán a adaptarte a la nueva normativa de vuelo con UAS.
El marcado de clase es un sistema que permite identificar el nivel de riesgo que supone un dron para las personas y los bienes en tierra. Según el marcado de clase, los drones se clasifican en cinco categorías: C0, C1, C2, C3 y C4. Cada una de estas categorías tiene unos requisitos específicos de diseño, fabricación y operación que garantizan la seguridad de los vuelos.
No, la serie Phantom no va a tener marcado de clase, al menos de momento. Podremos seguir utilizando el UAS en Categoría abierta A3 y Categoría Especifica con las declaraciones operacionales. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
La serie Phantom no va a tener marcado de clase. La serie Mavic dependiendo cual tengas, por ejemplo, Mavic 3 T si tiene marcado, Mavic 1 Pro no… (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
No, estos modelos no van a tener marcados de clase. Podremos seguir utilizando el UAS en Categoría abierta A3 y Categoría Especifica con las declaraciones operacionales. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
Si es útil solicitarlo, lo recomendamos. Se permite el vuelo en zonas urbanas de forma recreativa. Si volamos a una altura inferior a 20 metros, no será necesario hacer comunicación al ministerio del interior.
Si te refieres que tendrá actualización de marcado de clase, no. Actualización de software no tenemos ese conocimiento, dependerá de DJI. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
Si te refieres a la pegatina del marcado de clase, no la pondremos porque no tendrá marcado de clase. Con las declaraciones operacionales hechas, no cambiará mucho las normas para este modelo. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
Efectivamente, tiene que ver que son hélices con reducción de ruido.
El mavic 3T tendrá marcado de clase, hay que solicitarlo. Podrá volar con las mismas restricciones y condiciones. El matrice 300 no tendrá marcado de clase, pero con las declaraciones operacionales podremos seguir volando categoría especifica añadiendo el DRI. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
De momento ningún UAS tiene la certificación C5, más adelante nos dirán cómo conseguirlo.
Actualizando el UAS, en la emisora, nos saldrá la opción de solicitar el marcado de clase, añadiendo nuestra dirección postal, nos mandarán la pegatina alrededor de 1 mes.
Correcto. Todos los drones que no tengan marcado de clase y pesen más de 250 gr, deberán hacer las declaraciones antes del 30 de agosto del 2024 para seguir volando en categoría especifica. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
La serie Phantom no va a tener marcado de clase, al menos de momento. Podremos seguir utilizando el UAS en Categoría abierta A3 y Categoría Especifica con las declaraciones operacionales hechas antes del 30 de agosto del 2024. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
Correcto, con las declaraciones operacionales hechas antes del 30 de agosto del 2024. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
Si solo vas a volar en categoría abierta A3 no es necesario el DIR, si vas a realizar operaciones en categoría especifica, sí. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
De momento, para operaciones NO EASA, seguimos igual. Hay que esperar al nuevo RD UAS, que de momento no hay fecha de publicación.
En categoría A1, se hace distinción dependiendo del peso y del marcado. Drones con marcado C0 o menos de 250gr está permitido el sobre vuelo de personas no participantes, pero no recomendado, intentando siempre estar el menor tiempo posible. En cambio, categoría A1, pero marcado de clase C1 o superiores a 250 gr no se permite sobre volar personas no participantes. En toda la categoría abierta no se permite el sobrevuelo de concentraciones de personas.
Sí, haciendo la declaración operacional
El entorno urbano viene definido como:
Considero que la fábrica industrial pertenece a entorno urbano, deberíamos alejarnos de esta a 150 metros. Igualmente, si pudiésemos ver la zona en concreto te podríamos aconsejar mejor.
Si, ambos UAS pueden volar en escenario estándar STS, si tenemos las declaraciones operacionales hechas. El Mavic 3E ya tiene el DRI integrado, pero el Matrice 300 se lo tendremos que añadir. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
Si siempre vuelas en categoría abierta A3, a 150 metros de cualquier entorno urbano, no es necesario hacer nada. Ni siquiera adquirir el DRI. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
Considero que el polígono industrial pertenece a entorno urbano, deberíamos alejarnos de esta a 150 metros para poder realizar el A3. Si necesitamos volar sobre el polígono nos tendríamos que ir al STS o una aeronave que pueda hacer A1 o A2.
Esta pregunta la vimos en directo. Tu pregunta es muy específica y necesitamos más datos para poder darte una respuesta exacta. ¿Está en zonas controladas? ¿En cuantas? Nos iríamos a una categoría especifica. Debes hacer las declaraciones operacionales y añadir el DRI a tu Phantom para poder volar esas categorías. Después, seguramente necesites hacer el vuelo en STS-02 para poder hacerlo en BVLOS. Nosotros hacemos servicio de consultoría, podríamos ver tu vuelo y verificar que permisos y coordinaciones necesitas. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
Si es necesario tener el paracaídas para el Matrice 300 en categoría especifica. También el DRI. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
Se hace distinción si es uso profesional o recreativo. No es necesario si es recreativo y no superamos 20 metros de altura. Si es necesario si es profesional el protector de hélices. Esta norma desaparecerá con el nuevo Real Decreto UAS todavía sin fecha de publicación. Si tienes el marcado de clase C0 o C1 no es necesario instalar limitador de impacto (paracaídas o protector de hélices).
El Agras t10 se puede volar y usar en cat. abierta A3 siempre y cuando no se fumigue. Para trabajar con el t10 será necesario categoría especifica STS-02, con las declaraciones operacionales hechas.
Si, la norma dice “las operaciones por UAS sobre aglomeraciones de edificios en ciudades, pueblos o lugares habitados o reuniones de personal al aire libre…” Deberemos hacer la comunicación al MI en todas las operaciones en entorno urbano, excepto aeronaves de menos de 250 gr y si no superamos altura de vuelo 20 metros.
Sea “comercial” (profesional) o recreativo: sí. La norma dice “las operaciones por UAS sobre aglomeraciones de edificios en ciudades, pueblos o lugares habitados o reuniones de personal al aire libre…” Deberemos hacer la comunicación al MI en todas las operaciones en entorno urbano, excepto aeronaves de menos de 250 gr y si no superamos altura de vuelo 20 metros.
Correcto, hasta el 31 de diciembre del 2025. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
Marcado de clase el Phantom no tiene, no se puede solicitar. El DRI lo necesitas si vas a operar en categoría específica (STS). Si vas a volar solo A3 no lo necesitas. (Es posible que en un futuro EASA y DJI lleguen a un acuerdo para actualizar este modelo, estaremos atentos a las novedades)
En principio, este modelo no está de momento actualizado para conseguir el marcado de clase y DRI integrado, pero en las próximas semanas DJI puede lanzar una actualización y poder tener el DRI en versiones de este modelo, estaremos atentos a todas las novedades
Si, habría que actualizar el UAS y solicitar el marcado de clase para que nos lo envíen a casa. Posteriormente, añadiremos el número de operador para poder operar con el DRI.
El AGRAS T30 no se prevé que reciba el marcado de clase ya que estos distintivos son para drones de menos de 25 kg. Es posible que no tenga la actualización para poder usar el DRI.
Correcto, hay que actualizar el UAS, añadir el número de operador para poder utilizar el DRI. También se recomienda solicitar el marcado de clase si no lo lleva ya.
En la reunión que tuvimos con AESA se aclaró que son conscientes de la falta de stock y de que las aplicaciones no están funcionadas bien. Según dijeron, van a ser permisibles al menos de momento hasta que se regule el mercado.
Puede que en las próximas semanas se actualice el UAS y venga la opción de tener el DRI integrado, al menos para el AGRAS T10. Deberemos estar atentos a posibles novedades.
Según las últimas novedades, varias versiones de este modelo pueden actualizarse y tener el DRI integrado, de momento debemos esperar a confirmar cuáles serán las versiones. Si no, deberemos adquirir un dispositivo DRI y añadirlo en el fuselaje del UAS. Al no pesar mucho y ser de tamaño reducido apenas influirá en este modelo.
Andorra no es país miembro de EASA, entonces tiene sus propias normas para volar UAS. Te dejo una página web para que puedas informarte acerca de los requisitos y tipos de vuelo que puedes realizar en andorra: https://www.transports.ad/ca/transport-aeri
Se recomienda acotar tanto la geografía de vuelo como la zona de contingencia y de emergencias. En el video de AESA te explica las distancias que se debe acotar dependiendo la altura de tu vuelo. Te adjunto el enlace: https://youtu.be/Lzn9TWhMu6o?si=MZJOKhZsrqvyF2BC Para acotar la zona, te recomiendo usar conos, cintas, carteles… Todas las herramientas necesarias para que personas no participantes entiendan que se está haciendo una operación con UAS.
Nuestros expertos pilotos explican las principales soluciones para que puedas volar tu dron en 2024.